
GUÍA DE CUBA
En esta guía de Cuba, te contamos cómo organizar tu viaje y consejos que debes saber antes de viajar a la isla.
PRECIO DEL BILLETE DE AVIÓN DESDE ESPAÑA Y VISADO
No todos los viajes nacen de la misma forma y en este caso la idea de visitar Cuba siempre había estado ahí, pero los vuelos eran demasiado caros. Todo cambió el año pasado, cuando empezamos a ver vuelos por 500€ ida y vuelta desde Madrid, directos a La Habana. Cuando vimos este precio, nuestra cabeza hizo un clic y decidimos que ésta era nuestra oportunidad.
Actualmente sigue siendo fácil encontrar vuelos a este precio, reservándolos con tiempo, salen, como mucho por unos 600 €, que no está nada mal!
Nosotros, esta vez, volamos con Iberia y la verdad es que el avión estaba genial, los asientos cómodos y el entretenimiento con las películas y series muy bien y actualizadas, así que ni tan mal!
Es muy importante que antes de viajar solicites tu visado para poder visitar el país. Tiene un precio de 22€ (en marzo del 2018). En todos los sitios que miramos nos recomendaron hacer el visado a través de esta agencia: Online Tours y la verdad es que fue muy cómodo y rapidísimo. En 2 días teníamos el visado en casa!
Un consejo que te doy y que creo que es muy valioso es que, si vas con más viajeros, os pidáis todos el visado a la vez, en el mismo pedido, porque cobran 8€ de gastos de envío, así que si los pedís todos juntos repartís esos 8€ entre todos 😉
Te aconsejo que guardes muy bien el visado porque perderlo supondría pagar una buena multa y que no te impriman los billetes ni de ida ni de vuelta a Cuba, así que si eres tan desastre como yo, hazle una foto con el móvil y guárdalo dentro del pasaporte o en algún sitio en el que creas que no se va a perder.
Ya no es necesario pagar la tasa de salida al abandonar el país. Desde el 2015 el impuesto de salida de Cuba se incluye directamente en los billetes aéreos, así que no debes preocuparte por esto, ni dejar guardado dinero por si acaso para esto.
LA MONEDA EN CUBA
Existen dos monedas oficiales que conviven en la isla, el CUP (peso cubano=LA MONEDA DE LOS CUBANOS) y el CUC (peso cubano convertible=LA MONEDA DE LOS TURISTAS). Normalmente el cambio suele estar en 1CUC=0,8€ (como el valor que tiene el dólar con respecto al euro).
El CUC es la moneda que usan los turistas en Cuba y que usan los cubanos para comprar artículos de lujo. Está vinculado al dólar y vale 25 veces el CUP.
¿Cómo puedes diferenciarlos?
La mayor diferencia es que los CUC tienen impreso algún edificio de Cuba, mientras que los CUP tienen impresas las caras de héroes cubanos.
CUC:
- las monedas son siempre plateadas
- los billetes tienen algún edificio cubano
- NO son monocromáticos, tienen muchos colores
- llevan las palabras “peso convertible”.


De todas formas, al principio parece un jaleo, pero en tu día a día en Cuba tú sólo necesitas CUC y esa será tu moneda el 95% de las veces o incluso durante todo el viaje. Nosotros los usamos siempre, salvo un día que en una tienda nos devolvieron CUP al comprar una botella de agua y luego los usamos en un mercado y en una heladería para gastarlos e incluso ahorrarnos un dinero.
Nosotros, como visitantes podemos utilizar los CUP para algún transporte público, la compra de alimentos en el mercado (verduras y frutas) y en los puestos callejeros de comida que verás en todos los pueblos y ciudades (donde venden zumos, pizzas, platos de pasta…)
No lleves dólares, ni cambies de dólares a moneda cubana, porque además de que el tipo de cambio será horrible, también te penalizarán con un 10% de retención, así que tenlo claro: lleva euros o tu moneda nacional, si viajas desde otro país.
Nunca cambies tu moneda en la calle. Obtendrás peor tarifa que en el banco y corres el riesgo de que te den CUP en lugar de CUC (si es que todavía no te has hecho con la moneda que tú tienes que usar).
Elige entre estos sitios para cambiar:
- BANCO: En teoría, el mejor tipo de cambio.
- CADECA: Es una casa de cambio del gobierno. Antes de visitar Cuba leímos que tenían peor cambio que en el banco. Sin embargo, cuando estuvimos nosotros, el cambio era igual.
- HOTELES: En los hoteles también puedes cambiar tus divisas. Es la opción más fácil, pero por lo general no es la mejor tarifa que encontrarás. Las comisiones puede ser bastante altas, y su tasa no está regulado por el gobierno. Además, si no estás alojado en el hotel, no siempre te querrán hacer la transacción porque tienen que disponer siempre de cash para sus clientes.
- AEROPUERTO: En el Aeropuerto Internacional José Martí tienes una CADECA justo al salir de la terminal a mano izquierda, en esa misma acera. Aquí fue donde cambiamos nosotros nada más llegar y donde encontramos uno de los mejores cambios, así que si no quieres complicarte la vida buscando luego alguna CADECA por la ciudad, o llegas muy tarde y los sitios de cambio luego pueden estar cerrados, cambia aquí, es una buen opción.
Decirte que escojas la opción que escojas, siempre vas a tener que hacer cola. Los cubanos, con el lío que tienen por sus dos monedas, están cambiando dinero continuamente, y los turistas cambiamos en los mismos sitios. Así que, de nuevo, ármate de paciencia y a esperar. Estás en Cuba 😉
CUÁNTOS DÍAS IR
Enseguida buscamos información en otros blogs y foros de viajes. Queríamos saber si unos 15 días serían suficientes para ver lo más importante de la isla. Y la respuesta era afirmativa, pero a medias.
En Cuba hay que tener en cuenta que aunque las distancias no son excesivamente largas, las carreteras están en muy mal estado y, por ello, se tarda muchísimo en recorrerlas y no hay autobuses que circulen de noche, ni conductores particulares que quieran arriesgarse a conducir una vez que ya no hay sol. Así que, o te alquilas un coche y vives la aventura por tu cuenta o te ciñes a las horas de luz para viajar.

Como nosotros íbamos en enero, los días son muy cortos, y por lo tanto, las opciones para aprovechar los días se reducían porque teníamos que aprovechar las horas de luz para viajar y mientras estábamos desplazándonos, perdíamos tiempo de disfrutar y vivir Cuba, así que, sobre la marcha, fuimos alterando y acortando nuestro recorrido inicial y nos adaptamos al ritmo de Cuba y al clima, porque también en este aspecto tuvimos muy mala suerte.
Así que, aunque pensábamos que 15 días darían para desplazarnos por gran parte de la isla, al final, por el mal tiempo y las pocas ganas de pasar la mitad de viaje en carretera nos acabamos quedando en la zona norte y en el centro y visitamos: la Habana, la zona de Viñales (el pueblo, el valle y cayo Jutías), la zona de Trinidad (el pueblo, playa Ancón y Tope de Collantes) y uno de los paraísos más bonitos que hemos visto hasta el momento: Cayo Largo del Sur (hicimos la excursión de un día desde La Habana. A tener en cuenta que el avión para ir y volver en el día sólo sale los martes).
EL TIEMPO EN CUBA. CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA IR
Cuando miramos en qué época se estaría mejor en Cuba nos informamos de que al ser un país de clima tropical, de mayo a octubre están en la estación húmeda y el clima puede ser muy caluroso, húmedo y mojado (desde agosto hasta octubre es cuando hay una mayor probabilidad de huracanes y precipitaciones). Y de noviembre a abril están en la estación seca, con temperaturas más frescas, más suaves, menor número de lluvias tropicales y ausencia de huracanes. Todo el año con una temperatura media de entre 20 y 29 grados.
Acabamos comprando nuestro viaje para enero porque nos atraía la idea de marchar del frío de la península para llegar al calorcito caribeño. Además, enero es uno de los meses de la temporada alta cubana porque se supone que estamos en la estación seca y las temperaturas suelen parecernos muy agradables a los que vamos de fuera (los cubanos sólo van a la playa en junio, julio y agosto, cuando el calor suele ser realmente sofocante). Lo único negativo que habíamos leído sobre enero fue que al ser temporada alta podrían tener los precios más caros, sobre todo para el tema del alojamiento, y que podía hacer más fresco durante la noche.
Pues en este aspecto no pudimos tener más mala suerte. Estuvimos quince días y nos llovió 13, siiii, 13 días! Eso sí, casi todos los días salió durante unas horas el sol, luego un chaparrón y de nuevo solcete, por lo que aprovechábamos esas horas en que dejaba de llover para movernos y visitar los sitios que más nos interesaban. Ah! Y llegamos a pasar frío! Por las noches íbamos en pantalón largo y con la cazadora y si estábamos al aire libre nos acabábamos quedando helados. Estuvimos muchas noches a unos 15 grados, pero con viento frío, lo que hacía que pareciese que estábamos a menos temperatura.

Así que ya sabes, por mucho que planifiques tu viaje pensando que te aseguras la mejor época, no siempre se acierta. Con esto sólo quiero aconsejarte que está bien que busquemos las mejores condiciones para que todo salga lo mejor posible, pero que si luego nos encontramos contratiempos pues hay que cambiar el chip, los planes, y disfrutar, que estamos de vacaciones!
Ah! Y … conclusión: si puedes evitarlo, no viajes a Cuba ni en septiembre ni en octubre, que es cuando más probabilidades hay de que haya tornados y huracanes. El resto del año casi seguro que te llueve algún día, pero suele salir el sol al rato, aunque dicen que la mejor época es en los meses de marzo y abril (no bajan mucho las temperaturas de noche, los días son más largos y todavía estamos en la estación seca).
MEDICAMENTOS Y VACUNAS
Te recomendamos que vayas preparado para lo que pueda ocurrir porque allí es difícil conseguir medicamentos y valen un dineral, así que llévate un buen botiquín con lo básico: gasas, esparadrapo, betadine, tiritas, tijeras, apósitos, paracetamol, ibuprofeno, sobres de suero oral, antigripales, algún antibiótico y crema o gel para las contusiones.
Nosotros con esto siempre nos apañamos. A mayores llevábamos loción de cuerpo antimosquitos, para echarnos en las horas del atardecer y los días que estuvimos por la zona de bosque. También llevamos el aparato de enchufar y las pastillas antimosquitos porque a mí me pican muchísimo y lo paso fatal por las noches en la habitación si hay mosquitos, así que me los suelo llevar a casi todos mis viajes.
También tenía una crema especial para las picaduras de medusas y la metí, por lo que pudiese pasar.
En cuanto a las vacunas, puedes estar tranquilo, no hace falta vacunarse de nada especial, como es el caso para otros paísese, sobre todo africanos o asiáticos.
SEGURO MEDICO
En todos nuestros viajes vamos bien asegurados, por lo que pueda pasar, no vaya a ser que haya cualquier accidente y luego nos llevemos doble disgusto: el del golpe y el del dinero que tengamos que desembolsar después.
Hasta ahora siempre hemos viajado con IATI SEGUROS y estamos encantados. Tienen servicio de llamada a cobro revertido y adelantan ellos la cantidad que haya que pagar, hasta el máximo que hayas contratado en tu póliza.
Conocimos esta compañía aseguradora gracias a Miguel de Diario de un Mentiroso. Tiene un blog de viajes con muchos consejos útiles y si reservas con la compañía aseguradora desde el enlace que hay en la barra lateral de su blog, te llevas un 5% de descuento.
ALOJAMIENTO
Uno de los temas que más quebradero de cabeza nos trajo antes de viajar a Cuba fue el alojamiento.
Lo que sí teníamos claro era que queríamos alojarnos en las casas de alquiler cubanas. Así nos ahorraríamos un dinero y conoceríamos, un poco más la vida de los cubanos, contribuyendo también en su economía.

LOS HORARIOS EN CUBA
Tendrás que cambiar el chip totalmente: en Cuba 1 minuto son 20 minutos y 20 minutos son 1 ó 2 horas. No hay país en que el tiempo pase más despacio, así que si no quieres desesperar, relájate y disfruta!
Es verdad que fueron muy puntuales todos los taxis compartidos que reservamos para movernos por la isla, también tuvimos suerte en las horas de salida del Viazul (el autobús para los turistas que recorre la isla y enlaza las ciudades más importantes) y en las excursiones que hicimos contratadas.
CÓMO MOVERTE POR LA ISLA
Para llegar de una ciudad a otra tienes varias opciones:
VIAZUL: es el autobús que podemos usar los turistas y que recorre las distancias entre las ciudades de la isla e incluso algunos pueblos. Los billetes se compran una vez que estás en la isla, acercándote a una de sus oficinas podrás reservar todos los billetes para los recorridos y días que te interesen. Cuando llegue la fecha, sólo tendrás que presentarte en la estación con media hora de antelación para pagar, confirmando tu reserva. Te recomiendo que compres los billetes antes de que se acerque el día en que quieras hacer uso del autobús porque muchas veces no hay hueco y te anotan en lista de espera para ese día o incluso tienes que esperar al día siguiente.
TAXI COMPARTIDO: Fue el método que nosotros más utilizamos porque negociando un poco, los precios eran similares a los del Viazul (incluso en algún trayecto nos fue más barato) y tardaban menos tiempo en llegar. Si lo reservabas con tiempo podías ajustar más el precio, porque le dabas tiempo al conductor a que se asegurase de llenar el taxi con otros pasajeros. Puedes contratar estos taxis compartidos a través del dueño de la casa en la que te hospedes, o en los alrededores de las estaciones de autobuses o de las paradas más importantes de cada ciudad. Nos gustó mucho esta forma de desplazarnos porque acabamos conociendo a otros viajeros y a taxistas estupendos, que nos hicieron el viaje mucho más agradable e interesante.

Por cierto, te dejo aquí el nombre y el número de Ernesto, que nos llevó desde La Habana hasta Viñales: 54400593 ERNESTO, es un hombre encantador con un coche muy bien cuidado y que funciona a las mil maravillas (algo muy a tener en cuenta en Cuba, porque algunos días llegamos de milagro a nuestro destino). Una vez que estés en La Habana no dudes en llamarle, tú mismo, o a través de algún cubano, como el que te alquile la casa (si haces como nosotros y te quedas en casas cubanas). Ernesto estará encantado de llevarte por la ciudad, los alrededores o a alguna de las ciudades más alejadas de la capital. Y negocia sin miedo con él, es un hombre sensato y nada aprovechado.
ALQUILAR UN COCHE: Alquilar un coche en Cuba no es tan barato como quizás pienses en un principio. El precio es de entre 60 y 80 € al día, ya con todos los extras sumados. Lo bueno, como siempre que alquilamos nuestro propio coche, es la libertad de horarios y de recorridos: puedes ir en el momento que lo decidas, a donde tú quieras. Sin embargo, nosotros descartamos esta opción desde el primer momento porque no terminábamos de fiarnos de lo que nos pudiésemos encontrar.
Para conducir por Cuba no es necesario que lleves el Carnet Internacional. Basta que lleves tu carnet de conducir y que esté vigente durante tu viaje. ENJOY CUBA es la Agencia de alquiler de coches de la que leí mejores críticas de viajeros que habían reservado con ellos, habían tenido algún incidente y éstos se lo habían resuelto, así que si tienes claro que quieres alquilar un coche, yo miraría su página, te dejo el enlace AQUÍ y también un enlace a un blog de viajeros, que está genial y tienen un artículo dedicado exclusivamente a resolver todas tus dudas sobre el alquiler de coches en Cuba.
Importante: si quieres alquilar, decídelo antes de viajar. Una vez que estés en Cuba será prácticamente imposible.
TAXI PRIVADO: En ningún momento los usamos porque es la opción más cara y no nos interesaba, pero estos coches suelen estar en un estado impecable y se pueden reservar trayectos con ellos incluso desde España, a través, por ejemplo, de TAXI CUBA (Asociación de taxistas particulares) o de TAXIS CUBA (Agencia de transporte nacional).
ALMENDRÓN: máquinas o almendrones, es como llaman los cubanos a los coches de los años 50 que verás circulando por La Habana y que tienen rutas cerradas por la ciudad. Se mueven en trayectos fijos y tú te subes y te bajas en donde más te interese de su recorrido. No los confundas con los coches clásicos descapotables, ni con los taxis amarillos. Moverte en almendrón te costará unos 40 céntimos de euro. Sí, lo has leído bien, es baratísimo. En el post de La Habana te explico cómo utilizar este método de transporte tan barato, rápido y que circula continuamente por las calles de La Habana.
INTERNET
Acceder a internet en la isla es complicado. Lo primero que tienes que hacer es comprar una tarjeta para WIFI de la compañía que tiene el monopolio en la isla: ETECSA.
Estas tarjetas se venden en las oficinas de la compañía, que están por todo el país y hay alguna en todas las ciudades. Eso sí, las colas que se forman suelen ser de campeonato así que si puedes calcula desde el principio cuánto tiempo de conexión a internet vas a necesitar en tu viaje y, así evitarás ponerte más veces en la cola.
En los hoteles también venden tarjetas, pero, por lo menos a nosotros, no nos las facilitaron, argumentando que sólo eran para clientes.
Hay tarjetas de 1 CUC, de 2 y de 5. Y cada CUC (aproximadamente 0.80 €) equivale a una hora de conexión a la señal WIFI. Es decir 1 CUC = 1 hora de internet, 2 CUC =2 horas y 5 CUC = 5 horas.

Una vez que hayas comprado tu tarjeta de ETECSA llega el siguiente paso: buscar una zona de WIFI. Porque en Cuba sólo hay señal para conectarte a internet en las entradas de los hoteles, en algunas plazas y parques y en la zona del malecón de La Habana. Y lo peor es que esta señal no siempre es muy intensa, así que, de nuevo, ármate de paciencia, cruza los dedos, y espera a tener suerte para que en ese momento no haya mucha gente conectada en la zona WIFI que encuentres y que la señal en esa zona sea potente.
MAPAS GRATIS Y OFFLINE
Desde que descubrimos la aplicación Maps.Me con mapas gratuitos y detallados a los que acceder totalmente sin conexión, siempre la usamos cuando nos vamos de viaje, ya sea fuera de España y, sobre todo, de Europa.
Lo único que tienes que hacer es descargarte la aplicación en tu móvil y antes del viaje, todavía estando en España, descargarte (dentro de la aplicación) el mapa del país que vayas a visitar.
Así, una vez que estés en tu destino, tendrás acceso a los mapas en tiempo real sin necesidad de estar conectado a internet y consumir datos.
La aplicación funciona a través del gps de tu móvil, indicándote tu ubicación concreta dentro del mapa descargado. También puedes usarla para que te indique cómo llegar a tu destino elegido.
En Cuba, nosotros la usábamos, sobre todo, cuando íbamos en los almendrones (los coches clásicos que tienen una ruta fija por la ciudad) para poder decirle al conductor cuando queríamos que parase para bajarnos.
Te dejo el link AQUÍ para que te descargues la aplicación, para tu móvil.
Hola preciosa!!
Ya me he apuntado todos los consejos. Enhorabuena, de corazón, por toda la información. Me parece imprescindible lo que nos cuentas.
Mil gracias!!!
Graciaaas a tiii! Qué bien! De eso se trata, de que os ayude y os facilite el viaje