
Hoy te traigo un delicioso pan de quinoa sin gluten, que te sorprenderá gratamente y con el que crearás las tostadas más saludables para tus desayunos o picar cuando te apetezca.
La quinoa era hasta hace poco casi desconocida, sin embargo, poquito a poco, va entrando en nuestras casas y conquistándonos, debido a todos sus beneficios. Es alta en proteínas. La mayor parte de sus calorías son hidratos complejos (hidratos de carbono de absorción lenta, los más beneficiosos para el organismo), pero también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece alrededor de 6 gramos de grasas, insaturadas (las buenas), entre las que destaca la presencia de Omega 3 y Omega 6.
Desde que le vi este recetón de pan de quinoa sin gluten a Las María Cocinillas, ya lo preparé varias veces antes de enseñártelo y lo haré muchas más porque la verdad es que me ha conquistado!
Parece que necesita dedicarle mucho tiempo, pero nada más lejos de la realidad. Sólo hay que hacer 2 cosas que puedan requerir un poco de trabajo:
- Empezar lavando muy bien la quinoa
- Triturarla junto con todos los ingredientes después de un reposo de 4 horas.
Luego hay que tener paciencia y esperar a que pasen las horas suficientes para hornearlo y a disfrutar!
Te dejo al final de esta publicación varias ideas deliciosas para comerte este pan en forma de tostada, bien para el desayuno, para la merienda o para tomarte entre horas. Vas a alucinar con las combinaciones 😉
Y ahora, te cuento el paso a paso, ya verás, facilísimo:
PAN DE QUINOA SIN GLUTEN
INGREDIENTES:
- 350g quinoa seca en grano
- 250ml agua
- 20g psylium: muchos me preguntáis si es necesario. A mí me parece imprescindible en todos los panes sin gluten que hice hasta ahora porque es lo que le aporta la textura de miga de pan.
- 20g aceite de oliva
- 2 Cdas de semillas de chía molidas
- 2 cditas rasas de sal
- 1 cdita de cúrcuma en polvo
- Opcional: personalízalo con las aromáticas, especias o condimentos que más te gusten. Yo, esta vez, le puse 1 Cda de orégano seco
PREPARACIÓN:
- Lava bien la quinoa y ponla a remojo en un cuenco durante 4 horas (este es el tiempo mínimo que debes dejarla a remojo, pero, si quieres, puedes dejarla más horas)
- Escurre la quinoa y tritura con el resto de ingredientes. Busca una masa homogénea. Van a quedar trocitos de quinoa sin triturar y es lo que queremos, para aportarle textura a la masa después.
- Pon la masa en un recipiente de cristal o acero y tapa con un paño o papel film.
- Deja que el pan fermente entre 24 y 48 horas. Como todavía hace frío, yo lo dejo 48 horas, pero en verano, con 24 horas de fermentación será suficiente.
- Precalienta el horno a 180°
- Pon papel de hornear sobre la bandeja del horno y con mucho cuidado (ayúdate con una espátula si es necesario) Coge tu pan del recipiente dándole la vuelta y colócalo así en el papel. El pan había creado una costra por encima, así que al darle la vuelta, se quedará apoyado en esta parte y se mantiene bien, sin desmoronarse.
Si quieres, ahora puedes hacerle unas greñas (cortes en la superficie) - Mete el pan en el horno 80-90 minutos. No debe quedar húmedo en el interior.
- Saca del horno y deja enfriar sobre una rejilla. *¡No te olvides de este paso, que también es muy importante!
👉🏻 Te recomiendo que lo congeles ya cortado en rebanadas, así lo vas sacando directamente al tostador 😉.
Tuéstalo bien porque tiende a quedar húmedo. Al tostarlo conseguimos sacarle esa humedad que haya podido quedar en su interior y potenciamos su sabor. Está delicioso! Parece increíble que sea un pan sin gluten.
Como ya te dije al enumerar los ingredientes, el psyllium me parece un ingrediente imprescindible para esta receta. Proviene de una planta llamada plantago ovata y en origen no tiene gluten. Es, por tanto, un ingrediente totalmente natural. Concretamente, se le llama psyllium o psyllium husk (en inglés) a la cáscara de las semillas diminutas de la planta Plantago Ovata. Podría decirse que es el salvado de estas semillas. Aunque originariamente no contiene gluten, hay que estar muy pendientes de este tema ten cuidado sobre todo si cocinas este pan para que lo consuma algún celíaco. Con el psyllium ocurre como con la avena, que puede contener trazas de gluten porque no lo procesan en sitios acondicionados. Así que es mejor que te asegures de que no contiene gluten. Lo venden en tiendas especializadas (herbolarios, herboristerías, supermercados ecológicos) o por internet.
Hace unos días publiqué otra receta de pan sin gluten que es todavía mas fácil: pan de trigo sarraceno, te dejo AQUÍ el enlace. Es todavía más fácil porque sólo tienes que mezclar los ingredientes y directo al molde y al horno! Ya no tienes excusas para hacer tu propio pan sin gluten. Sal a comprar los ingredientes, si es que te falta alguno y ponte al lío!
Y ahora te dejo una idea super original para desayunar, merendar, o tomarte esta tostada cuando quieras y disfrutar de una combinación increíble: una rebanada de este delicioso pan de quinoa, crema de avellanas casera y unas fresas recién recolectadas y bien sabrosas! Pruébala y me cuentas! 😉
Y, por si no tienes mantequilla de ningún fruto seco, o quizás no sea temporada de fresas, la siguiente tostada que te dejo seguro que puedes hacerla. Sus dos ingredientes son básicos en cualquier casa: aceite de oliva vírgen extra y miel o tu endulzante líquido favorito (sirope de dátil, de arroz…). Alucinarás con la mezcla!
No sería mejor ponerle algún tipo de levadura? Lo tengo preparado pero estoy pensando en añadírselo, por si acaso.
Siempre lo hago tal cual explico en la receta y queda muy rico. No tengo ni idea de cómo quedará variando los ingredientes, pero si pruebas a ponerle levadura, cuéntame qué tal queda. Siento no poder ayudarte
Hola! Crees que se podría hacer en molde? Si es así, lo dejamos reposar las 24h ya directamente en el molde? Gracias! Estoy deseando probarlo!
Hola, Laura! Pues la verdad es que no he probado nunca a hacerlo en molde, porque siempre lo he hecho tal cual os cuento en los pasos. Al cambiarlo de recipiente, si te fijas, lo que hacemos es darle la vuelta. Al girarlo, se queda hacia arriba la parte más blandita, que antes estaba abajo, y la costra que se había formado por arriba es ahora lo que sirve de base. Tienes que arriesgarte y probar, a ver si el pan, sin cambiarlo de recipiente, crece bien en el horno por esa parte de arriba en la que tiene la costra 😉 Si lo haces, cuéntame cómo te ha salido, que así podré ayudar a otras personas y ponerlo aquí en el blog. Miles de gracias, Laura
las semillas de chia hay que humedecerlas?
Sigue los pasos tal cual vienen en la descripción: son semillas de chia trituradas, nada más. Las mezclas con el resto de ingredientes y no hay ningún paso previo
gracias! quedó genial!
Muchísimas gracias a ti, Noelia! Me alegro de que te haya gustado 😉